lunes, 1 de febrero de 2010

LAS INTENCIONES Y LOS USOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL COMO ELECCIÓN DE CARRERA

Habiendo leído los documentos La comunicación como fenómeno social: La perspectiva interaccional y Las competencias en la educación superior, y el primer capitulo del libro Competencias, Calidad y Educación Superior, he llegado a las siguientes reflexiones.

Para quien lea lo siguiente, mis palabras parecerán poco modestas, pero la intención detrás de ellas es hacer un análisis honesto, completo y concreto sobre uno de los factores que más han determinado mi decisión de estudiar Comunicación Social. Mi elección de esta carrera ha sido facilitada por mis condiciones sociales, políticas, económicas y culturales, teniendo como fuerte influencia mi plano familiar; vengo de una familia que ha promovido los medios de comunicación durante más de 50 años, especializándose en la producción radial y televisiva. Esta familia se ha movido dentro de dicho plano profesional de una manera que ha hecho que se desenvuelva intensamente dentro del aspecto ciudadano, pues participan activamente dentro de los asuntos culturales y políticos de Colombia y del mundo. Desde muy joven me interesé en este tipo de actividades. Inclusive, desde 1999, he tenido el privilegio de llevar una pequeña carrera como locutor radial y televisivo, participando activamente en programas para algunas de las emisoras y canales más importantes del país. Sin embargo, nunca es suficiente la práctica sin la teoría necesaria para emprenderla con éxito, y eso me lleva a estar en este punto, con un interés inicial de hacer énfasis en las áreas ya mencionadas y en periodismo escrito. Mis compañeros y yo probablemente llevamos años tratando de comprender y organizar nuestra posición social, pero podemos decir que al decidir estudiar una carrera como esta, queremos aprender cuales son “(…) los cómos y para qués de la interacción social, y cual es la postura y posición que ocupamos en ella como individuos.” (Documento de trabajo La comunicación como fenómeno social: La perspectiva interaccional, pág. 4). Al definir dicha posición, tendremos una imagen más clara acerca de la red donde querremos ubicarnos en el futuro y de cómo podremos actuar dentro de ella. Sin embargo, eso no significa que no podamos tener una idea previa acerca de nuestra posición social, política y cultural y de cómo influyen en nuestra decisión de estudiar Comunicación Social. Con mi familia he podido aprender acerca de los acontecimientos sociopolíticos y culturales más importantes de Colombia y el mundo en los últimos sesenta años y eso me ha llevado a expandir mi curiosidad histórica, pues he llegado a aprender sobre los comienzos de la civilización y de cómo han influido en las sociedades posteriores y actuales, al igual que sus desarrollos individuales pues “La aceleración de la Historia es una realidad palpable. El ser humano asiste hoy a una enorme cantidad de acontecimientos que se suceden con inusitada rapidez.” (Tobón et al, 13). Podríamos decir que esto resume una de mis intenciones al entrar en esta carrera: entender y conocer la evolución hacia y el por qué de la situación actual del mundo.

Como ya lo mencioné, mi interés inicial yace en trabajar con medios radiofónicos, televisivos y periodísticos. Los tres tienen la gran ventaja de que pueden funcionar en contextos locales y globales de una manera simultanea. En el momento, soy competente en mi lengua materna, el español, y en tres lenguas internacionales: el inglés, el portugués y el francés. Esto me puede ayudar a proyectar los acontecimientos más importantes de Colombia tanto en su historia como en la actualidad ante otras naciones que no son de habla hispana, y me permite hacer el mismo proceso planteando los acontecimientos más importantes de otros países dentro de Colombia. Esa herramienta automáticamente me pasa al plano Ciudadano.

Soy ciudadano tanto en este país como en el mundo, pues también he tenido la rara y valiosa oportunidad de viajar por América, Europa, Asia y Australia, y con eso he aprendido no solamente a conocer sociedades y culturas externas y muy distintas, sino también a respetarlas, valorarlas y conocer más acerca de su historia y de su importancia en el mundo pues “(…) son las diferencias paradigmáticas las que establecen la posibilidad de existencia de identidades sociales … Y en el interior de cada paradigma o universo de sentido diferente … aseguran la propia construcción temporal – de los actores en tanto identidades – e individuos – independientes, sujetos a relaciones de conjunción y disyunción social (…)” (Vizer, 2003: 246, citado en el documento de trabajo La comunicación como fenómeno social: La perspectiva interaccional, pág.5) . Sin embargo, aunque puedan existir variaciones interiores dentro de cada sociedad, no me limito a creer que no existen elementos comunes entre distintas culturas. Inclusive, han existido lugares en donde he encontrado una estrecha relación con la cultura colombiana; como colombiano, no me propondría ir a España sin antes conocer algo de su historia, de su cultura, de Franco, del flamenco, y especialmente de su influencia en Colombia y en América Latina durante la época de la conquista. De acuerdo con las lecturas trabajadas y también en mi opinión, gran parte de esta disponibilidad entre países de ofrecerse de tal manera ante el resto del mundo es en una manera producto de relaciones comerciales entre diferentes naciones que se sitúan en un plano económico común. Aunque a primera instancia, India e Inglaterra puedan representar un enfrentamiento religioso, social y cultural, ambos comparten responsabilidades como países que conforman una economía mundial. Irak y los Estados Unidos pueden estar en guerra, pero ambas naciones tienen la responsabilidad de ayudar a cuidar esta economía. En otras palabras y tal como lo dice el documento Las competencias en la educación superior, “unos y otros están puestos en un mismo escenario de acción.” (Documento de trabajo Las competencias en la educación superior , pág. 3) Esa es una breve síntesis de las razones por las cuales creo que me puedo manejar con facilidad dentro del plano ciudadano.

Además de lo anteriormente mencionado, puedo decir que soy competente en manejo de la tecnología y la información. Sin embargo, no puedo afirmar que tengo un pensamiento matemático: jamás he tenido habilidades matemáticas, pero eso no ha sido una barrera para tratar de mejorarlas, y al entrar a una carrera como Comunicación Social, espero conseguir ese objetivo pues espero salir con buenas herramientas organizacionales, que en gran parte se forman con estrategias que solamente las matemáticas me pueden proporcionar. Esto me lleva a hablar de cómo, al haber terminado la carrera, mis intereses de énfasis iniciales pueden centrarme dentro del contexto comunicacional global y local.

Primero que todo, debo decir que la radio, el periodismo y los medios audiovisuales tienen un factor en común: todos se pueden proyectar de una manera tanto local como internacional. La radio actual es un medio que depende de medios como el Internet pues es allí que los que trabajan en ella pueden conseguir noticias sobre los acontecimientos de su país y del mundo. Además, en los últimos años, las estaciones radiales han desarrollado la posibilidad de ser transmitidas a través de sus respectivas páginas web, lo cual permite que cualquier persona en cualquier lugar del mundo pueda escucharlas. Inclusive, las estaciones que no funcionan en AM o FM se han consolidado como emisoras exclusivas en la web, ofreciendo una variedad de programaciones que permite una estrecha aproximación entre países, sociedades y culturas diferentes. Mi objetivo con lo radiofónico es trabajar con organizaciones que promuevan este tipo de expansión para poder crear intercambios socioculturales.

Los medios audiovisuales tienen el poder de la imagen, que muchas veces puede llegar a decir más que las palabras, y esto inmediatamente la hace universalmente asequible e interpretable. El cine y las películas nos han llenado la memoria de imágenes inolvidables, aunque las palabras que se digan en esas escenas sean de lenguajes ajenos a nosotros – al fin y al cabo, para eso son las traducciones, los doblajes y los subtítulos. Pero no necesitamos hablar inglés para recibir el impacto del asesinato de Marion Crane mientras se baña en Psicosis, y siempre entenderemos de una manera intensa que una criatura asesina se ha devorado a Chrissie Watkins al comienzo de Tiburón. Ese es la gran ventaja que tienen los medios audiovisuales en cuanto a la exposición de sus mensajes particulares, y la que intentaré usar al máximo al trabajar con ellos.
Finalmente, el periodismo escrito se vale del poder de la palabra para enviar mensajes. No es lo mismo decir “En Haití existe hambre por causa del terremoto” que “El terremoto de Haití ha acrecentado el hambre ya existente en ese país.” Escribir “Ayer en la tarde, el presidente juró” es muy diferente a decir “Ayer en la tarde, el presidente prestó juramento.” Es en el periodismo escrito en donde se pone a prueba definitiva el poder persuasivo de las palabras. Siempre trataré de buscar las palabras que hablen de la manera más honesta y concreta acerca de hechos reales.

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, debo concluir que leer esos tres textos fue fundamental para desarrollar mi objetivo principal en estos momentos: conocer dónde he estado, en dónde estoy y a dónde quiero ir como comunicador social.

BIBLIOGRAFÍA:

Documento de trabajo La comunicación como fenómeno social: La perspectiva interaccional.

Documento de trabajo Las competencias en la educación superior.

Tobón, Sergio et al. Competencias, Calidad y Educación Superior. 1a ed. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2006. Impreso.
Copyright 2010 Emilio Sánchez Enterprises Inc.

1 comentario: